El modelo Agroexportador

 

  Argentina y su inserción  en el mundo: El Modelo Agroexportador.


El Modelo Agroexportador abarcó la segunda mitad del siglo XIX hasta  aproximadamente 1930, su época de esplendor transcurrió entre los años 1880

y 1914.

Se denominó agroexportador porque el país cumplió con la función de proveer materias primas para el mercado mundial, especialmente para las industrias derivadas de la actividad agropecuaria, basadas en la producción agrícola (trigo, maíz y lino) y

en la ganadería (carnes y lanas).

Los países de Europa occidental, que se encontraban en un proceso de creciente industrialización, requerían de alimentos para una 

población que cada día aumentaba más. A su vez, demandaban materias primas que fueron utilizadas como insumos para las industrias.

Los alimentos, como las materias, en general, provenían de los países en donde las condiciones climáticas y de

suelos eran aptas para su producción.

La Argentina reunía esos atributos y junto a otros países, pudo insertarse en el comercio internacional como

productora de materias primas, mientras que los países europeos lo hicieron a través de la exportación de

productos manufacturados. A este proceso se lo conoce como división internacional del trabajo.

Una serie de condiciones fueron necesarias para que Argentina pudiera insertarse en el comercio mundial

como exportadora de materias primas:

-          La incorporación de nuevas tierras: para expandir la actividad agrícola y ganadera se requería

incorporar nuevos territorios a la actividad productiva. Además, había extensas áreas que no se trabajaban, y

otras en poder de los indígenas, que el Estado no había podido controlar. Durante la década de 1870, se

organizaron numerosas expediciones en las que el Estado avanzó en acciones de reconocimiento de zonas

ubicadas en La Pampa, la Patagonia y el Chaco. En 1879, la Campaña del Desierto tuvo como objetivo la incorporación bajo el control estatal de los territorios indígenas ubicados en el oeste de

Buenos Aires y Río Negro. Algunas tierras fueron adquiridas por estancieros, otras otorgadas a militares como

retribución por los servicios prestados durante la campaña militar. Los indígenas fueron diezmados y vencidos

durante la guerra.

Con la progresiva incorporación de las tierras de Chaco y la Patagonia, con la formación de los territorios nacionales y gobernaciones en 188, la organización

territorial logró consolidarse.

-          Las obras de infraestructura (ferrocarriles, puertos): que posibilitaron el transporte de las materias primas

desde los centros de producción hacia los de consumo, el trazado de las vías se realizó en forma radial, ya que las líneas se dirigen y convergen en un punto central: la ciudad de Buenos Aires. Esta nueva

configuración espacial favoreció el desarrollo de la región pampeana y acentuó  los desequilibrios regionales

de carácter económico y social. El ferrocarril ocupó un lugar relevante en la integración del Estado nacional,

permitió el surgimiento de nuevos pueblos que funcionaban como centros de expansión social y productiva,

como las colonias agrícola- ganaderas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Patagonia.

 El mejoramiento del sistema portuario, junto con la expansión del ferrocarril, permitió mayor fluidez al comercio exterior e interior.

-          La introducción de nuevos adelantos tecnológicos aplicados a la actividad productiva: la introducción

masiva del alambrado permitió incluir la actividad agrícola en propiedades que hasta ese momento sólo se

destinaban a la cría de animales. Se logró realizar dos actividades en forma simultánea:

la agricultura y la ganadería. Otros adelantos, como el molino de viento, la zanja, las aguadas, los tanques australianos y los bebederos

facilitaron el abastecimiento de agua para el rodeo. También se introdujeron nuevas razas vacunas,

paulatinamente, el ganado criollo fue suplantado por las razas Shorthorn, Hereford, Aberdeen Angus ,se incorporaron también nuevas fuentes de energía, el motor a vapor como energía en las trilladoras y

segadora para el trigo y la alfalfa.

-  El aumento de mano de obra necesaria para trabajar en las distintas actividades productivas: gracias a los

inmigrantes llegados de los países europeos, provenían mayoritariamente de España e Italia, en menor cantidad de Francia,

Alemania, Rusia y Gran Bretaña entre otros países. Muchos llegaban solos, otros lo hacían acompañados, cuando

conseguían vivienda y trabajo venía el resto de la familia. 

Cuando llegaban al país se alojaban en hoteles o en casas de familia. A principios del siglo XX, se quedaban

unos días en el Hotel de Inmigrantes, en el puerto de Buenos Aires, luego viajaban hacia sus destinos en las

áreas rurales. Allí realizaban tareas de campo, o en centros urbanos en los que generalmente se dedicaban a

actividades relacionadas con la construcción, frigoríficos, fábricas, talleres artesanales o con los medios de

transporte como el ferrocarril, tranvías o carros.                                                                          

La mayoría de los inmigrantes se estableció en el área más vital y dinámica: la región pampeana.

La Argentina en el mercado mundial 


Para aprovechar el aumento de la demanda de materias primas y alimentos en el mercado mundial, los

presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda impulsaron el desarrollo de una economía agroexportadora,

es decir, la exportación de productos agrícola-ganaderos que se obtenían en las zonas rurales del país.

Los dirigentes argentinos esperaban obtener dinero de la venta de ciertos productos como lana, cueros y

cereales, para comprar bienes industrializados que no se fabricaban en el país, como relojes, arados,

cosechadoras mecánicas y locomotoras, entre otros. 

Así, la Argentina se incorporó a la división internacional del trabajo como productora de materias

primas agropecuarias. El suelo fértil y el clima templado de la llanura pampeana posibilitaron el

desarrollo de la agricultura y la ganadería. El país exportaba carnes, cuero, lana y cereales

principalmente a Gran Bretaña e importaba sus manufacturas. De Gran Bretaña, también provenían

los préstamos e inversiones*. 

Tierra, capitales y mano de obra 

La economía agroexportadora necesitaba, por un lado, tierras abundantes y fértiles para cultivar cereales

y criar ganado, por otro, disponer de capitales para tender líneas de ferrocarril, modernizar los puertos,

levantar silos o depósitos para almacenar los granos, construir puentes y embarcar los productos a

Europa. 

Debido a la conquista de los territorios de los pueblos originarios ubicados al norte del río Negro, la

tierra se convirtió en un recurso abundante en la Argentina. En la década de 1880, además, se realizaron

campañas militares en la Patagonia y el Chaco que tuvieron como resultado la incorporación de más

territorios. Sin embargo, la mano de obra seguía siendo escasa y los capitales locales no alcanzaban

para desarrollar la economía agroexportadora. Para remediar esta situación, el Estado argentino

promovió la llegada de trabajadores extranjeros y pidió préstamos a bancos europeos. 

La economía agroexportadora

 La economía argentina creció notablemente entre 1880 y 1914 a causa del desarrollo de la

agroexportación. El éxito económico generó un clima de progreso y prosperidad, y posibilitó la

llegada de inmigrantes e inversiones extranjeras. La Argentina pasó a ocupar los primeros puestos del

comercio internacional. 

Sin embargo, ese crecimiento económico no fue parejo ni para siempre. En tiempos de prosperidad,

los países industrializados de Europa ingresaban capitales en la Argentina y aumentaban sus compras,

haciendo crecer las exportaciones, el número de inmigrantes y el consumo de bienes. Pero lo contrario

sucedía en los tiempos de crisis, por ejemplo, entre 1914 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial.

Además, las transformaciones y los beneficios que producían las exportaciones se repartían en forma

desigual por el territorio nacional. Se concentraron en la zona de producción de carnes y cereales, la

región pampeana, que reunió la mayor parte del transporte, el comercio, la industria y la población

que no llegó a otras zonas. 


*Inversión: cantidad de dinero destinada a un proyecto o negocio para conseguir ganancias. 


Luego, respondé las preguntas que te presentamos a continuación: 

1) Observa la red conceptual y responde la pregunta ¿Quiénes se benefician con la implementación de este sistema económico?. 

2) ¿Por qué les parece que el crecimiento de la economía favorecía la llegada de inmigrantes? 

3) ¿Por qué se señala que el crecimiento económico no era parejo? ¿Por qué se afirma que no era para

siempre? ¿Qué consecuencias te parece que estas características habrán generado en relación con la

llegada de inmigrantes?



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trabajo Practico Las migraciones en la Argentina