Sobre conquista y Colonizaión

 ¿Cómo circulaba la información?

Antes de la llegada de los españoles a América del Sur, los Incas habían organizado un sistema de comunicaciones para unir las diferentes partes de su imperio. La base de este sistema eran los chasquis; estos eran mensajeros que transmitían los recados de forma oral y, de ser necesario, llevaban los mensajes grabados en una bolsa o usaban un conjunto de cuerdas de diferentes colores con nudos, llamados quipus. Con la conquista española, este sistema fue lentamente abandonado (aunque los chasquis continuaron en el Río de la Plata hasta entrado el siglo XVIII)y reemplazado por otro. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata y de diversos caminos para unir las distintas partes del territorio, los Reyes españoles implementaron el sistema de postas, primero corridos por correos y, luego realizados a caballo.

Las postas eran ranchos en los que se facilitaban caballos, comida y lugar de descanso a los viajeros que circulaban por allí. Además, una de las figuras centrales eran los postillones, quienes acompañaban a los viajeros hasta la posta siguiente (distante entre 4 y 5 leguas es decir entre 16 y 28 kilómetros) y traían los caballos de regreso.

Por ejemplo, de Buenos Aires partido en diferentes postas que iban hacia las distintas provincias. En el camino que une a Buenos Aires con Mendoza, se atravesaban las provincias de Santa Fe, Córdoba y San Luis, cada una de ellas ( incluidos los puntos de partida y de llegada) con sus postas correspondientes.

Otro de los sistemas de postas más importantes del territorio era el que iba de Buenos Aires hacia Santa Fe y luego, el que unía a Buenos Aires con Corrientes atravesando, la provincia de Entre Ríos. Por último el que unía Buenos Aires con Jujuy atravesaba Córdoba, Santiago Del Estero, Tucumán y Salta.

Algunas de las postas existentes dieron origen, luego, a una serie de localidades; Villa de Luján (Buenos Aires), Arequito (Santa Fe),  Cruz Alta, Río Tercero, Sinsacate (todas en Córdoba) y la Quiaca (Jujuy) entre otras.


La circulación de la información en el siglo XIX

Luego de la revolución de mayo, se realizaron una serie de transformaciones en el sistema de correos. Durante la gestión de Rivadavia, se nacionalizó el correo, que pasó a depender del Ministerio de relaciones exteriores, y se establecieron correo semanales con Montevideo.

Pero a partir de 1852, comenzaron las transformaciones más significativas. La primera de ellas fue el establecimiento del servicio urbano a domicilio, las mensajerías a las provincias de Buenos Aires y, luego, a toda la República. Tres años más tarde,  a través del reglamento general de correos, mensajerías y postas, se construyeron nuevas postas y puentes, además de que se impulsó la reparación de caminos. Un año antes (1854) se habían puesto el franqueo: esto significaba que se pagaba el envío de cartas por anticipado.

En el año 1862, comenzó la verdadera transformación del sistema de comunicación. El 3 de octubre se creó, por decreto presidencial, la dirección general de correos de la república, Y quedó bajo la dirección de Gervasio Posadas. Entre las mejoras que estableció Posadas. estuvo la instalación de los primeros buzones en la ciudad de Buenos Aires y la redacción del reglamento del servicio de carteros. Su sede estuvo ubicada, durante algún tiempo, en el centro de la ciudad, en la calle Bolívar, entre Venezuela y Belgrano; y hacia 1878, se trasladó hacia el costado sur de la casa de gobierno.  Ese año se produjo, además, su cambio de denominación: la institución recibe el nombre de Dirección General de correos y telégrafos, siendo su primer director Eduardo A.  Olivera (en realidad ya dirigía la institución desde 1874).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trabajo Practico Las migraciones en la Argentina

El modelo Agroexportador